Artículos AlaCop 2023

 

Últimos Artículos

16/08/2023


Carlos Villota Santacruz
Internacionalista, experto marketing politico, comunicador social y periodista. Escritor. Coautor del libro «Gobierne bien y hágalo saber»
Twitter @villocol

Ecuador: el asesinato de Fernando Villavicencio, un salto al abismo como país?

Este domingo Massa más bien compite consigo mismo, y, en todo caso, si no sale más o menos bien parado puede colapsar rápidamente.

El «fantasma» del narcotráfico mexicano recorre Ecuador. Con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, se hace visible la presencia del crimen organizado y el negocio de la droga que alteran la campaña politica y colocan contra las cuerdas la vida e institucionalidad del país.

Este escenario, a pocos dias que los ecuatorianos vayan a las urnas para escoger al sucesor del presidente Guillermo Lasso, no solo es preocupante en términos de la presente y futura gobernabilidad, sino que además genera un caos y ausencia de credibilidad en la democracia.

Es evidente, la debilidad del Gobierno de Guillermo Lasso frente a la corrupción, el narcotráfico y la inseguridad. Coloca de presente la ineficacia del sistema de justicia, incluso con complicidad de las fuerzas de seguridad.

El gran negocio para las organizaciones criminales es, sin duda, el mercado de las drogas. Los carteles de México controlan en América Latina -incluido Colombia, Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador- un negocio de 100.000 millones de dólares anuales. Bajo este escenario, es donde aparecen los capos y ajustes de cuentas y demás. Un modelo tomado de la película «El Padrino». En la realidad más compleja y violento. Al punto de acabar con la vida a tiros del candidato presidencial Fernando Villavicencio que antes del atentado en la ciudad de Quito, estaba en el segundo lugar de intención de voto entre los ecuatorianos y había anunciado una lucha frontal contra los carteles de la droga, en particular en la ciudad de Manta.

El país andino entró en un «túnel» que puede derivar en una crisis institucional sin precedentes. El gran perdedor los niños y jóvenes, sometidos a un escenario de violencia que puede tomarse con el paso de los días, a una gran escala. La gran pregunta es: quién resulte como presidente electo de Ecuador el 20 de agosto, está preparado para fortalecer el Estado? Serán unas elecciones transparentes? Será el principio del fin de una democracia débil desde lo institucional y de formación politica? A propósito de este comentario usted que piensa. Email cvillota68@yahoo.com.co

 

16/08/2023


Felipe Noriega

Empiezan los «Play-offs» presidenciales en Argentina

Este domingo Massa más bien compite consigo mismo, y, en todo caso, si no sale más o menos bien parado puede colapsar rápidamente.

Cuando Argentina perdió 2-1 con Arabia Saudita en su primer partido en el mundial de Qatar se encontró con la necesidad de ganar cada uno de los siguientes seis partidos. Es como si se le hubiera terminado anticipadamente la etapa de grupos, y de hecho ya estaba en «modo play-off».
 

De forma similar, podemos pensar que las primarias argentinas del próximo domingo – las «PASO» – son como la etapa de grupos, pero que de hecho, entramos de lleno ya en un proceso de eliminación.

 

Las cuatro «cabezas de serie» son: el candidato del gobierno Sergio Massa, la exministra Patricia Bullrich y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta ambos de la principal alianza opositora, y el libertario Javier Milei.

 

El partido de fondo este domingo 13 de agosto es la primaria entre Bullrich y Rodríguez Larreta en la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC). Para el lunes, uno de ellos se habrá convertido en su candidato presidencial, y el otro quedará fuera de la carrera. Mientras tanto, los otros dos candidatos principales, aunque obligados a participar en las PASO, tienen una especie de fecha libre.

 

En particular Milei, el candidato libertario que propone desplazar a «la casta política» con su partido La Libertad Avanza (LLA), no tiene competencia, y está seguro de que pasará a la próxima etapa, o sea a la primera vuelta electoral el 22 de Octubre.

 

Para Massa, el candidato oficialista de la Alianza Unión por la Patria (UP), que al mismo tiempo es ministro de economía la cosa no es tan sencilla. Massa sí tiene un contendiente interno, Juan Grabois, quien presume de cierto mentorazgo del Papa Francisco, y funge de cristinista testimonial, tratando de disimular la capitulación de Cristina Kirchner a las ambiciones de Massa. Grabois puede pasar de ser una simple nota de color, pero es hoy impensable que se alce con la candidatura.

 

Este domingo Massa más bien compite consigo mismo, y, en todo caso, si no sale más o menos bien parado puede colapsar rápidamente. Podríamos quizás decir que Grabois es como un equipo de la MLS, pero aunque le gane, nadie diría que Massa es Messi.

 

Entonces, una vez que en estas PASO quede resuelta la disputa entre Bullrich y Larreta, la próxima fecha será la primera vuelta en octubre, donde probablemente el candidato ser eliminado podrá ser Massa o Milei.

 

Las similitudes que muchos encuentran entre Massa y Rodríguez Larreta – en particular la búsqueda de consensos y acuerdos políticos – lleva a pensar que compiten por un segmento de votos común, y así concluir que a Massa le conviene más competir con Bullrich en primera vuelta, así aquellos segmentos acuerdistas son sólo para él.

 

Con un análisis similar, si también Bullrich y Milei compiten por segmentos comunes – que buscan cambios más fuertes – entonces a Milei le conviene más que sea Larreta el abanderado de JxC en la primera vuelta, para así ganar Milei el pulso con Massa por el segundo puesto, y un lugar en la final.

 

Esta competencia entre Milei y Massa en octubre también puede tener facetas más frontales. Por un lado, entre los jóvenes, los segmentos que ha ganado Milei han sido más en competencia con el Kirchnerismo (Massa) que con Bullrich. Y además, si la actual crisis económica recrudece luego de las PASO, esto no sólo debilita a Massa como ministro de economía, sino que también le abre el espacio a Milei con su mensaje de cambio de sistema.

 

Es difícil – aunque en política todo es posible – imaginar que JxC quede fuera de una eventual segunda vuelta. Tendrían que manejar muy mal los días posteriores a las primarias, tanto en el reacomodamiento interno, como en el desafío externo de comenzar a gestionar la crisis de la cual se estarían por hacer cargo si ganan la final.

 

Como si se tratara de dos semifinales, resulta entonces que las dos «finales» más probables serían 1ra Bullrich vs. Massa y 2da Larreta vs. Milei. La primera sería algo así como el Cambio vs. El Statu Quo, y la segunda el Cambio Sistémico vs. El Cambio Dentro del Sistema.

 

Por supuesto, también es posible que haya un ganador o ganadora en primera vuelta. Por ejemplo, si las PASO no sólo definen quién lidera JxC, sino que lo hacen con un resultado muy fuerte para JxC en su conjunto, o si Milei logra un resultado sorprendente y abultado. Un resultado así, premonitorio, podría convertir las PASO en la verdadera primera vuelta, dejando fuera a dos candidatos, y convertiría a la primera vuelta en la definición. Definición donde probablemente ganaría el Cambio de algún tipo. Como ocurrió en 2019.

 

Por supuesto, no se trata de un deporte, ni de hacer pronósticos y menos aún, apuestas. Al igual que en diciembre pasado en Qatar, lo que queremos es que gane Argentina.

 

 

03/07/2023


Luis Enrique Monterroso
Director ALACOP en Guatemala
en opinión pública

La sombra del fraude electoral en Guatemala

Corrían las 21:30hrs del domingo 25 de junio, la expectación era enorme en el Grand Salón de hotel Tikal Futura, ahí se asentaba el centro de cómputo del Tribunal Supremo Electoral en las elecciones generales de Guatemala.

Los datos llegaban al centro de computo con una lentitud excesiva. “La elección pasada y la anterior a esta hora ya teníamos resultados” decían algunos periodistas en el lugar.

Los primeros resultados marcaban una sorpresa, un candidato casi desconocido que venía octavo en las encuestas se perfilaba como el virtual ganador para pasar a la segunda vuelta.

¿Será que todas las encuestas se equivocaron?

Algunas pudieran ser… ¿pero todas?

Los tres protagonistas de la campaña habían sido de la izquierda Sandra Torres, de centro Edmond Mulet y de la Derecha Zury Ríos, pero los resultados reducían enormemente su posicionamiento.

Sandra tenía una merma de su voto duro de por lo menos medio millón de votos, Mulet y Zury caían hasta el quinto y sexto lugar.

“Eso no es normal” decían periodistas especializados, alguien más se atrevía a decir “Yo veía a Mulet de presidente ¿Qué pasó?”

Dudas sobre la legitimidad de las elecciones

En medio de un polarizado escenario político, Guatemala se encuentra sumergida en una profunda crisis de confianza en sus instituciones electorales.

En las elecciones pasadas se vivió un escenario similar.

Desde la detención en agosto de 2019 de Gustavo Adolfo Castillo González, exdirector de informática del Tribunal Supremo Electoral (TSE), y Beny Obdulio Román Chanquín, exsubdirector de informática, han surgido una serie de denuncias y acusaciones que ponen en duda la legitimidad de las elecciones en el país.[1]

En 2019 fueron acusadas varias personas y aún purgan prisión por delitos electorales y por manipulación del sistema informático, paradójicamente el presidente electo en esa ocasión no sufrió ningún deterioro en sus calidades, en seis meses terminará su mandato y en un par de años saldrán libres Castillo y Román.

Para las elecciones 2023 se cuestionó severamente la adquisición de software Smartmatic especializado en transmisión de datos, incluso los eventos de compra tuvieron que repetirse[2] y entre prisas se adquirieron dos sistemas informáticos que también fueron cuestionados por diputados[3] y conocedores.

A pocos días de realizarse las elecciones los fiscales de partidos políticos aún no estaban convencidos de los sistemas que se utilizarían[4].

Ante los primeros datos que llegaban al Centro de cómputo, los suspicaces rápidamente ponían sus ojos en el sistema “Datasys” que se usó en diversas elecciones y en el sistema de transmisión de resultados electorales (TREP).[5] Mas aún por anticipadas advertencias que se habían hecho llegar al presidente de la república.[6]

A las 23:00hrs del 25 de junio ya se escuchaban voces de inconformidad “hubo fraude” que se mezclaban con algunos sorprendidos que le llamaban “Efecto Arévalo” a la vertiginosa subida de un candidato poco conocido.

Bernardo Arévalo, candidato del partido Semilla, viene del ala de izquierda radical, en su campaña no colocó vallas, probablemente por la falta de recursos, no generó un manejo de redes sociales disruptivo.

Su discurso es cargado de tecnicismos y se evidencia lejanía al ciudadano de a pie.

La campaña de Semilla fue austera, con mucha modestia en sus visitas a tierra, sin estructura partidaria, ni derroche de recursos.

De ahí la sorpresa.

Obtuvo miles de votos en municipios donde no tenía candidato a la alcaldía y si bien ganó una veintena de diputaciones su partido solo logró posicionar un alcalde en todo el país. Uno.

Al momento de escribir este artículo la sombra del fraude electoral se hace más denso, muy probablemente solicitarán que se repitan las elecciones, muy probablemente se agotarán las vías legales para que se cumpla con lo que permite la ley. Pero sigue siendo incierto el resultado final.

Denuncias interpuestas

El diputado Aldo Dávila[7] es un activista de izquierda que una voz respetada y el licenciado Geovani Fratti[8] es un activista de ultraderecha. Ambos, cada uno, por su lado, han presentado pruebas del posible fraude.

Con documentos en manos aducen que son miles las actas manipuladas para beneficiar a un partido y dejar fuera de la contienda a otros partidos.

Estas denuncias se suman a las ya existentes preocupaciones del pueblo guatemalteco sobre la falta de confiabilidad en las instituciones electorales del país.

La legitimidad de las elecciones en Guatemala se encuentra en entredicho. Las denuncias y acusaciones que rodean el fraude electoral han generado un clima de incertidumbre y desconfianza en el sistema político.

Es imperativo que se realice una investigación exhaustiva y transparente para llegar al fondo de estas acusaciones y garantizar un proceso electoral justo y legítimo.

Si no se repitieran las elecciones generales en Guatemala quien asuma el próximo gobierno estará librando una constate batalla por legitimarse.

El 25 de junio en el Tikal futura se respiraba un sentimiento de sorpresa que se mezclaba con una desconfianza razonable, la sombra del fraude rodea las elecciones y debe investigarse hasta darle confianza a un pueblo cansado de engaños.

La democracia debe prevalecer.

[1] https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/mp-captura-a-exdirector-de-informatica-del-tse-por-destruir-registros/

[2] https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/tse-desiste-de-compra-de-sistema-informatico-para-elecciones-2023-cuestionado-por-sector-privado-y-organizaciones-sociales-breaking/

[3] https://prensacomunitaria.org/2023/06/denuncian-compra-irregular-de-un-segundo-sistema-para-conteo-de-votos/

[4] https://lahora.gt/nacionales/anaite_alvarez/2023/06/15/junta-electoral-de-guatemala-afirma-que-no-desistira-de-compra-del-sistema-informatico/

[5] https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/elecciones-generales-2023-sistema-informatico-del-tse-requiere-una-auditoria-independiente/

[6] https://www.infobae.com/colombia/2023/02/28/maria-fernanda-cabal-le-advirtio-al-presidente-de-guatemala-sobre-el-riesgo-de-que-un-izquierdista-gane-las-elecciones/

[7] https://twitter.com/aldodavila_gt/status/1674510221014626338?s=48&t=-wLgWbB6JW1z-4d4IioJiA

[8] https://twitter.com/frattigiovanni/status/1674465140706619395?s=48&t=-wLgWbB6JW1z-4d4IioJiA

 

Últimos Artículos

Miguel
“El Tano” Rojas

Elecciones Paraguay 2023

El Partido Colorado vuelve a ganar las elecciones generales. Amplia ventaja del partido oficialista ante la oposición. Una victoria del 43% ante la Concertación que obtuvo el 27,4% y Cruzada Nacional es la tercera fuerza con el 23,9%.

 

Volvió a vencer el Partido Colorado, Santiago Peña será desde el 15 de Agosto el nuevo presidente de la República del Paraguay. Amplia mayoría obtuvo la Asociación Nacional Republicana (ANR) no sólo con el resultado final del Ejecutivo sino en el Palacio Legislativo y en las Gobernaciones.

En las Gobernaciones obtuvieron, por ahora porque se está estudiando el resultado final de Concepción, 15 de 17 gobernaciones. Hasta el momento Central e Itapua son las que quedaron en manos de la oposición, mientras que aún no hay resultados finales sobre lo que ocurre en el 1er Departamento que el propio Tribunal Superior de Justicia Electoral no se expidió sobre el tema.

Por su parte en el Senado el Partido Colorado obtuvo un total de 23 bancas, es decir mayoría y quorum propio, 11 curules para el Partido Liberal Radical Auntentico (PLRA), 5 de Cruzada Nacional, 1 Partido Encuentro Nacional (PEN), 1 de Patria Querida (PQ), 1 de Hagamos, 1 del Partido Demócrata Cristiano (PDP), 1 del Frente Guasú (FG) y 1 banca de Yo Creo.

Mayoría en Diputados

Por su parte también fue aplastante la victoria colorada en la Cámara Baja donde tendrá un total de 48 diputados, de los 80 que se renuevan.

Un total de 22 legisladores obtuvieron la reelección, 11 pertenecen a la ANR, 10 del PLRA y uno de Patria Querida.

La conformación de Diputados quedó de la siguiente manera. ANR 48, Alianza 23, Cruzada Nacional 4, PEN 1, Hagamos 1, Yo Creo 2, PQ 1

De esta manera la ANR podrá tener, en principio, un año tranquilo respecto a su gestión y tiene varios puntos para a tomar en cuenta, como el incremento de las deudas por los prestámos obtenidos, el PGN de la Nación y la relación comercial entre el Mercosur y China Continental.

El 12 de Junio recién el TSJE declarará a los ganadores de las elecciones para que en julio asuman en el Congreso los senadores y los diputados y recién en agosto, la Presidencia y las Gobernaciones.

 


Carlos Coronel
Economista especializado
en opinión pública

“…que la Patria os premie; caso contrario, ella os demande” ¿Qué esperar de un discurso de posesión?

Carlos Coronel, es economista especializado en investigación de opinión pública y máster en urbanismo y derecho a la ciudad. Investigador y consultor del Centro de Investigaciones y Estudios Especializados- CIEES y Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos – ALACOP. Asesora campañas electorales y gobiernos locales.

Alrededor de 6 mil nuevas autoridades locales fueron electas el pasado 5 de febrero de 2023; el mapa electoral del Ecuador quedó signado por la representación mayoritarita –formal- de izquierda, centro izquierda y movimientos locales; complementados por líderes de centro derecha y una amplia respuesta negativa hacia candidaturas del oficialismo. La representación electoral local, no anticipa necesariamente una fuerza política con miras a 2025; aunque es un signo muy importante.

Así, en los próximos días asistiremos a discursos de posesión de las distintas autoridades; y si bien la historia política ecuatoriana nos regala discursos complejos y memorables como las “Siete Armonías” de la posesión de Jamil Mahuad, donde se iniciaba citando Eclesiastés:

«Todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora».[1]

Y más adelante se preguntaba sobre la condición de líder:

“¿En qué consiste la sanación, sino en la recuperación de los
equilibrios?

Desde la antigüedad, los pueblos han pedido de sus líderes que
sean una mezcla de sanador y de guía. El líder restablece
armonías y muestra caminos, arma consensos y enseña salidas.”

Y otros discursos, donde la sensibilidad gana al orador, quien sucumbe hasta las lágrimas; o incluso, aquellos donde la producción general del evento, en suma o incluso superando a la persona en el atril, sobrecarga de emociones al público.

Con estas ilustraciones, destacamos 3 aspectos que contribuyen a apuntalar un discurso político y en particular uno de posesión, basados en el cumplimiento de la ecuación empatía +  cercanía + certeza:

  1. SEPARAR LOS MOMENTOS

Las campañas electorales requieren de contraste. Ese contraste, genera distancia entre una propuesta electoral y otra; e incluso entre los segmentos del electorado. Un discurso de posesión debe contribuir a establecer un momento distinto en la opinión pública y la conversación política; debe ser el parte aguas entre elección y mandato; entre voto y gobierno.

 

En este sentido, la trillada frase de “ponerse la camiseta de la ciudad” puede simplificar al extremo esta necesidad; sin embargo, la gestión del disenso es más compleja en la administración y el discurso de posesión debe ser directo en convocar a unos determinados valores políticos y de gestión que marquen un rumbo y por tanto; en la práctica, movilicen la gestión política en función de cada localidad. En función de temas y no de personas.

 

El discurso inaugural debe emitir un mensaje claro y una oferta específica para acercar a los diversos: esa oferta es la misma gestión de gobierno, sus planes, programas y proyectos.

  1. GENERAR CERTEZAS

El encargo del mandato popular se origina en el voto (que debe agradecerse de forma explícita); ese que ha sido conquistado con emocionalidad, conexión y una propuesta. La posesión, es el punto de inicio de la gestión del poder público para poner marcha esa propuesta; esta marcha no es retórica, sino que tiene pasos, tiempos, resultados e hitos.

 

El efecto de un discurso de posesión implica entregarle a la ciudadanía, concreción sobre la ejecución de la propuesta que conquistó su voto; esto conecta –generalmente- con la famosa fórmula de los 100 días, que si bien tiene origen consuetudinario más que técnico, se ha convertido en una regla fáctica de los ejercicios de gobierno.

 

  1. FORTALECER LA VOCERÍA

El discurso de posesión debe contribuir a erigir una vocería confiable y competente. La  administración pública eficaz, demanda de liderazgos descentralizados bajo un liderazgo público que aglutine y gestione, con alta escucha, técnica e importantes capacidades de gestión.

 

Un buen discurso no se califica por la cantidad de figuras retóricas, el tiempo de extensión o la brillantez y elocuencia de la persona oradora; puede tener todos esos elementos en cantidades, y no funcionar en sus objetivos.

 

Un discurso eficaz debe marcar la pauta, intensidad y profundidad del debate de todos los actores en la gestión.

 

En este sentido, la autoridad debe resolver cuestiones simples y determinantes:

  1. i) leer o no leer el discurso; usar o no un atril; establecer las palabras y tiempos adecuados a la audiencia, el lugar e incluso la temperatura ambiente –para que la noticia del desmayo de algún vecino no le gane a una frase memorable del orador-;
  2. ii) establecer la estructura de su oratoria (presentación, nudo, desenlace, llamado a la acción) en papel y en palabra. La frase inicial tiene necesariamente un tono y una potencia diferente a la final;

iii) resolver previamente cuál es la frase memorable, el llamado a la acción y el titular de la nota periodística del discurso y dar esos énfasis en la alocución.

En resumen, cada ciudadano debe llevarse con el discurso de posesión un mensaje que responda a inquietudes básicas: ¿Quién es la autoridad? ¿Cómo va a ser su gestión? ¿Qué valores propone? ¿Qué pasará en el corto y mediano plazo?

“Si así lo hacéis, que la Patria os premie; caso contrario, ella os demande”

[1] Discurso de posesión del ex presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, 11 de agosto de 1998. Disponible en:  https://bit.ly/3MhRmLE

 


Luis Figuera
Consultor y Coach Político
@luisfigueraicla
Manta, Manabí. Ecuador

Ecuador: Del acecho a la acción revolucionaria

Se ha hecho una tradición que luego de cada elección en Sudamérica los medios y portales publican el mapa de los países de la región con los respectivos colores de acuerdo a los resultados, comúnmente azules (Der) y rojos (Izq). Y si bien Ecuador cuenta con el color azul logrado por el Señor Guillermo Lasso y su alianza social cristiana en el año 2021, no es de extrañar que los recientes resultados seccionales (febrero 2023) hagan pensar que ese color cambiará al rojo socialista del siglo XXI en el año 2025.

El pasado domingo 5 de febrero fueron las elecciones seccionales en Ecuador, los resultados empañaron aún más la gestión del impopular presidente Guillermo Lasso, cuya desaprobación supera 80% en la ciudadanía (estudio de la encuestadora Perfiles de Opinión octubre

2022 y otra encuesta de la firma Market Asesores 30 diciembre 2022). En ese proceso se eligieron los 7 vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, los 23 prefectos provinciales, 221 alcaldes, 1305 concejales y 4084 miembros de las juntas parroquiales.

Esa noche comenzamos a ser testigos del notable incremento que obtuvo la fórmula cuya “figura de la campaña” fue el expresidente Ec. Rafael Correa. alzándose con nueve prefecturas provinciales, incluidas las de Pichincha (Quito), Guayas (Guayaquil) y mantuvo Manabí (Portoviejo-Manta). Además, alcanzó cabeceras de importantes municipios del país, en total 50 alcaldías, por ejemplo, las alcaldías de Quito y Guayaquil, esta última estuvo 29 años gobernaba por la derecha cristiana.

Para tener una idea, el incremento de votos=poder fue de aproximadamente 136% en contraste a las elecciones del 2019. El correísmo conquistó a 2.301.388 electoras y electores. En contraste, el partido de gobierno decreció al menos un 20%. En votos sumaron 889.012 que le alcanzó para ganar 25 alcaldías, pero ninguna prefectura. Otro archirrival del correísmo, el partido socialcristiano, también cedió espacio, poder y apoyo popular. Obtuvieron 1.245.463 de papeletas, lo que les representó una pérdida porcentual aproximada de 36%. Aunque tienen en su haber 2 prefecturas y 28 alcaldías, lo que indica que también superaron al partido del gobierno C.R.E.O., exsocio y aliado político socialcristiano.

Capítulo parte es la “otra inesperada” derrota del gobierno derechista: perdió su consulta popular. Todas las preguntas fueron rechazadas por las y los electores. Incluso, contra reiterados pronósticos de que ocurriría lo contrario. La lección quedó muy clara: fue otro error hacer plebiscito popular cuando se es impopular y por otro lado un desacierto involucrar su “desconectada” consulta de carácter nacional en las elecciones seccional-local. Ante estos resultados, que se pueden considerar desastrosos para cualquier gobierno, muy probablemente fueron debido a una vocería desastrosa y errática estrategia comunicacional del gobierno. Las elecciones en términos generales demuestran un rechazo de la ciudadanía al gobierno de Lasso.

Correa hizo campaña en Ecuador.

Una y otra vez en la reciente campaña se escuchó la frase: Con “Correa estábamos mejor”.  Y si bien, un eslogan por sí solo no gana elecciones, en este caso resultó muy efectiva y potente a la lista #5 Revolución Ciudadana recordarles y argumentar aquello a las y los votantes. Así, Rafael Correa pasó de ser la sombra para el gobierno a ser luz para sus seguidores. Pasó del acecho a la acción, fue protagonista con micrófonos abiertos, lonas, pancartas, calcomanías y camisetas todos con su rostro, pese a un anulado esfuerzo de corrientes contrarias en prohibirlo con la intermediación del ente rector electoral.

¿Qué deparan aquellos resultados de cara al 2025?

El Señor Lasso aún no llega a la mitad de su desaprobada gestión. Ecuador atraviesa escándalos reiterados de corrupción, agudización de la violencia dentro y fuera de las cárceles, altos índices de delincuencia y un incremento importante de secuestros y homicidios dan cuenta de lo desatada de la violencia. Ni hablar del desempleo y el desfavorable impacto a las finanzas familiares de la clase media y baja. Promesas incumplidas a estudiantes, empresarios y comerciantes.  Ahora, tiene oposición al frente de varios gobiernos locales y un Rafael Correa con una imagen fortalecida ante la percepción de las y los electores.

Se vienen meses más desafiantes y difíciles para la agenda del ejecutivo, no creo que tenga la opción de pensar en una posible relección. Aunque los milagrosos giros políticos y económicos existen.  Depende también que sepa generar y aprovechar toda ocasión para elevar su popularidad, rescatar la confianza y devolver la dosis necesaria de esperanza a su pueblo.

Por si fuera poco, la Asamblea Nacional anda centrada en el juicio político contra el presidente Lasso. Otro punto caliente al que debe atender el gobierno y sus asesores en la inmediatez. Mientras tanto la revolución socialista está al acecho recordando que “Con Correa estaban mejor” para lograr que en el año 2025 que el color rojo regrese a la línea equinoccial.